¿Qué tiene de particularidad este libro? Muy sencillo. El autor une en su libro de memorias, narración con biografía, por lo que mezcla dos estilos distintos, lo que hay que tener en cuenta a la hora de catalogar el libro en la biblioteca. Tras haber atendido al registro bibliográfico importado, es muy importante el examinar el libro, sobre en casos en los que se hayan mezclado estilos, para ser lo más exacto posible a la hora de catalogar. La clasificación por CDU que por el registro tiene asignado es 929 821.512.1-94"20" (Historia y Geografía – Biografía y Genealogía –Genealogía, Nombres, Insignia…). Finalmente, en el caso de la Biblioteca de Almensilla se le ha designado un lugar adecuado con su contenido: su signatura topográfica es B PAM est, al utilizarse en la misma la “B” para englobar las biografías, como particularidad dentro de la CDU en vez de poner el 929 y los subcódigos correspondientes, como hacen otras bibliotecas consultadas. No obstante también he visto algunas bibliotecas de nuestra comunidad autonómica que la han catalogado como novela, puesto que su signatura topográfica lo evidencia: una “N”, en vez de la “B” o el 929.
"Estamos inundados de información y sedientos de conocimiento" (Anónimo).
domingo, 24 de diciembre de 2006
La cuestión Pamuk
sábado, 23 de diciembre de 2006
Ese libro que es tan nuestro, tuyo y mío...
"Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran."
André Gide
Mas allá de la CDU: Melvil Dewey
¿Quién fue el hombre capaz de imaginar una clasificación tan práctica, ingeniosa e universal como la CDU, la Clasificación Decimal Universal? Quizá valga la pena pararse unos minutos a conocerlo. Su nombre: Melvil Dewey.
Melville Louis Kossuth Dewey nació el 10 de diciembre de 1851, hijo de una familia con pocos recursos que vivía en un pueblo al norte del Estado de Nueva York. En los inicios de su juventud, curiosamente la misma edad de muchos de los que realizamos el presente curso, 21 años, idea el Sistema de Clasificación Decimal Dewey (DDC) mientras trabajaba como estudiante ayudante en la biblioteca del Amherst College. Durante su vida Dewey trabajó para fundar unas bases lo suficientemente recias para soportar la mutación de la Biblioteconomía en toda una profesión moderna y avanzada. Entre sus logros están los de establecer la American Library Association (ALA) en 1876, la de ser su secretario de 1876 a 1890 y su presidente 1890 a 1891 y de 1892 a 1893. Fue cofundador y editor del Library Journal, bibliotecario del Columbia College (actualmente C. University of N.Y.) y fundador de la primera escuela de bibliotecología en 1887. También consiguió ser director de la New York State Library en Albany desde 1889 hasta 1906. Además fomentó normas bibliotecarias y formó una compañía para vender artículos de biblioteca, que eventualmente pasó a ser la compañía Library Bureau actual.
Pero sus logros no quedaron sólo en el ámbito de las Bibliotecas. En una época tan importante para el feminismo como inicios del siglo XX, creó oportunidades de trabajo para la mujer. Junto con su primera esposa, Annie Dewey, impulsó el desarrollo del Lake Placid Club, centro turístico para el enriquecimiento social, cultural y espiritual en las montañas Adirondack.
Como amante de la ortografía, Dewey presentó algunas de la primeras ediciones de la DDC con ortografía simplificada. Su introducción original con ortografía simplificada se reeditó en ediciones subsecuentes de la DDC hasta la publicación de la decimooctava edición en 1971. Una curiosidad reseñable sobre su empeño en la reducción ortográfica está en su propio nombre. Desde muy joven lo acortó a Melvil, abandonó su segundo nombre e incluso llegó a modificar Dewey por Dui.
Dui murió a consecuencia de un derrame cerebral el 26 diciembre de 1931. Tenía 80 años. Atrás dejaba una vida consagrada a los libros y a la escritura, y una clara preocupación por la mujer, pero nos dejaba un bien increíble, el poder encontrar la información que engloba un libro en un tiempo mínúsculo. Su sistema ha soportado veintidós principales revisiones hasta 2004, demostrando ser el mejor hasta la fecha. Y ya se les está buscando una aplicación visual a través de la red.
¿No os parece que valía la pena conocer un poco la figura de este hombre? Melville Louis Kossuth Dewey, “Dui” para sus amigos los amantes de los libros.
viernes, 15 de diciembre de 2006
miércoles, 13 de diciembre de 2006
Visitamos la Biblioteca de la Facultad de Comunicación.
viernes, 1 de diciembre de 2006
Nuestras presentaciones, nuestras bibliotecas. Segunda y Tercera sesión.
Las primeras en exponer fueron Mari Cruz Cuevas Saez y Verónica Rodrigo Gómez, que nos presentaron una biblioteca universitaria que ya no nos era completamente extraña y de la que guardábamos un vívido recuerdo por nuestra reciente visita comunal a la misma: La Biblioteca de la Facultad de Comunicación. Esta circunstancia es algo a reseñar a la hora de valorar la capacidad comunicativa de nuestras compañeras, puesto que se presentaban ante el reto de presentarnos algo que ya conocíamos con anterioridad, lo que suponía un esfuerzo más intenso en la comunicación del mensaje para refrescar conceptos ya conocidos y presentados ante nosotros. Sin embargo, y aunque ambas pusieron todo su empeño en ello, no consiguieron sacar todo el jugo a su exposición. Las dos, gracias a su formación anterior son excelentes comunicadoras del mensaje, y así lo demostraron. Sin embargo Mari Cruz, al estar sentada, no tuvo el mismo efecto en la recepción y en la captación de mi atención que en mi opinión si tuvieron las palabras de Verónica, que si estaba de pie. Unas cuantas irregularidades en el análisis DAFO y una presentación informática poco afortunada empañó un poco el buen hacer que ellas poseen en la expresión de la palabra, pero que de ningún modo pueden negar las ganas y el esfuerzo de ambas, que seguro se verá recompensado.
En mi propio grupo, me gustaría destacar la gran exposición de mi compañero Pablo Bermúdez Caballero sobre la Biblioteca de la Facultad de Ingenieros superiores, que realizó de forma muy serena y transmitiendo de froma muy clara el mensaje.
En cuanto a la exposición acerca de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia, la futura del Área de Humanidades, estuvo a cargo de Antonio Cruz Rivero y Daniel Alfonso Ballesteros Fernández. Su exposición fue impecable, con una gran capacidad de comunicación del mensaje, alternándose en la palabra de una forma muy correcta y agradable. Sin embargo, quizás se quedaron algo cojos a la hora de ofrecernos algunos elementos positivos de la biblioteca, que aunque siendo escasos, hubieran sido interesantes de conocer, como algunos de esos ejemplares que han pasado ya por tantas mentes y que hoy recluyen como presos bajo llave en sus vitrinas. Eso y alguna irregularidad en el análisis DAFO es lo único achacable al contenido de una exposición que fue transmitida de una forma excelente.
La tercera sesión, ya el día 29 de Noviembre estuvo a cargo de nuestro compañero Sergio Guisado Jimena que en nombre de María José Silva Polo se enfrentó solo a la exposición de la Biblioteca de Bellas Artes, con el mérito que eso ya supone. Su capacidad de expresión comunicativa del mensaje es notable, puesto que pese a los nervios que pueda tener sabe disimularlos. Lo único destacable en el ámbito negativo es que a veces le traicionan las expresiones coloquiales y que en algunos momentos de su exposición haya desconocido algunos aspectos relacionados con la biblioteca, algo que queda casi justificado por la forma tan indignante en que fueron tratados y las dificultades que les supuso recopilar datos sobre la biblioteca.
domingo, 19 de noviembre de 2006
Nuestras presentaciones, nuestras bibliotecas. Primera Sesión.
Ya han comenzado las presentaciones de las distintas bibliotecas de la ciudad hispalense evaluadas por nosotros. Los primeros, con el valor implícito que supone serlo, realizaron unos trabajos bastante buenos: En primer lugar Fernando Félix Claver y José Luis Ysern Coto nos expusieron sus conclusiones sobre la Bilioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (1977).
Como no quiero que este comentario se base sólo en palabras huecas para ilustrar un acontecimiento, sino que deseo que sirvan a mis compañeros para mejorar algunas de sus capacidades para llegar al público al que se dirigen, voy a referenciar algunos de estos aspectos mejorables. A Fernando le recomendaría que mirase un poco más al público cuando se dirija al mismo, algo que siempre cuesta y que te hace temblar la voz y la seguridad del discurso, pero que es muy agradecido para aquellos que le escuchan. Debe mirar más hacia la pantalla y no tanto al portátil para guiarse por la presentación de PowerPoint, puesto que para el público es mucho más cercano y es más agradable que tanto locutor como público se encuentren en la misma imagen. También le recomendaría que intentara darle un poco más de fluidez a su discurso y que se relajara, que no pensase tanto en que todos lo miran y más en que está explicando su propio trabajo a un público, que lo disfrutase. José Luis lo hace mucho más, se dirige al público, lo mira y se refiere a la presentación PowerPoint en la pantalla. No obstante se pierde a veces en ciertos detalles y se le escapa un poco el hilo de lo importante de su exposición, lo que provoca que algunos conceptos que quiere expresar no se entiendan bien del todo. Un buen trabajo de todas formas.
La segunda exposición, que evaluaba la Biblioteca de las Facultades de Psicología y Filosofía, fue a cargo de Marta Venegas y Carlos Martínez. Ellos realizaron una exposición a un buen nivel, y son pocas las recomendaciones que les daría. A Marta le aconsejaría que intentara no ir muy deprisa al principio, luego se relaja y consigue conectar mucho mejor con los receptores. En mi opinión estar de pie es mucho mejor para una exposición, te resalta ante los receptores como emisor del mensaje, te da más movilidad, más dinámica, pero se puede hacer igual de bien sentado. A Carlos sólo podría decirle que intente dirigirse un poco más al público porque a menudo mira a sitios vacíos y directamente a la profesora, lo que deja al público que lo escucha un poco aparte de lo que intenta transmitir. Por otro lado sus explicaciones bastante fluidas y la capacidad de guiarse por la presentación PowerPoint en la pantalla de la pared le sirvieron para realizar una buena exposición.
martes, 24 de octubre de 2006
Visita al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla
A mi salida del fondo y de la misma biblioteca central, e incluso yo diría más, cuando regresaba a mi casa, comprendí la gran oportunidad que había tenido al poder observar libros de tanta antigüedad y tan absolutamente valiosos. La Biblia de Gutenberg, un ejemplar único que está bajo cristales en Burgos se nos presentó al alcance de la mano y una experiencia así, la de poder examinar un libro tan importante de forma tan directa es de las que quedan para siempre en el recuerdo de todo aquel que disfruta de los libros. Otra cosa que me llamó la atención fue la cantidad de páginas censuras y desperfectos que sufrieron algunos incunables por la censura, una verdadera pena. Quizá lo que más me decepcionó es la imposibilidad de poder ver con más calma y examinar esos libros tan especiales con más tranquilidad. No obstante, eso es algo que me propongo para el futuro gracias a la posibilidad de acceder al Fondo Antiguo presentando solamente mi carnet de identidad o consultándolos a través de la red. Además de ello, un paseo por las distintas plantas y por las estanterías de este archivo hubiera hecho más completa si cabe esta visita.