"Estamos inundados de información y sedientos de conocimiento" (Anónimo).

martes, 24 de abril de 2007

Soporte Digital

"La página web es el soporte interactivo ideal para ofrecer un servicio, facilitar una información, hacer negocio, etc de un modo más completo y directo que cualquier otro "

G. Cerf Vinton. Científico de la computación estadounidense, considerado uno de los "padres de Internet".

domingo, 22 de abril de 2007

Criterios de calidad editorial Latindex aprobados para el Catálogo

Criterios de calidad editorial Latindex aprobados para el Catálogo: Revistas electrónicas del "Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas" (DICE) Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas" (DICE), perteneciente al CSIC

1.- Mención del cuerpo editorial: Se deberá mencionar la existencia de un consejo editorial, de redacción o responsable científico. En las revistas electrónicas deberá constar en la página de inicio directamente o bien con un enlace que permita desde ella acceder a los datos con un simple clic.

2.- Contenido científico:Para calificar positivamente, al menos el 40% de los documentos publicados en los fascículos a evaluar estará constituido por: a). artículos originales; b) artículos técnicos; c) comunicaciones en congresos; d) cartas al director o artículos breves; e) artículos de revisión, estados del arte, etc. En todos los casos debe privar el interés científico o técnico.

3.- Generación continua de contenidos: Debe demostrar la generación de nuevos contenidos en un año.

4.- Identificación de los autores: Los trabajos deben estar firmados por los autores con nombre y apellidos o declaración de autor institucional.

5.- Entidad editora: Deberá hacerse constar en lugar visible la entidad o institución editora de la revista. Deberá ser de toda solvencia, aparecerá en la página de inicio directamente o bien con un enlace que permita desde ella acceder con un simple clic. Deberá hacerse constar la dirección de correo electrónico.

6.- Mención del director: En la revista deberá constarse el nombre del director de la publicación, responsable editorial o equivalente.

7.- Mención de URL de la revista: Deberá constar en la página principal de la revista.

8.- Mención de la dirección de la revista: Deberá aportarse en lugar visible la dirección postal o de correo electrónico de la administración de la revista a efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío de trabajos, etcétera

9.- Navegación y funcionalidad: Debe contar con navegación estructural que permita con un máximo de tres clics acceder a los sumarios y artículos.

10.- Mención de periodicidad: O en su caso, declaración de periodicidad continuada.

11.- Acceso a los contenidos: Debe facilitar la presencia del sumario o de una estructura de acceso a los contenidos.

12.- Acceso histórico al contenido: Por el tiempo de vida de la revista, o por un tiempo mínimo de tres años.

13.- Membrete bibliográfico al inicio del artículo: Califica positivamente si el membrete bibliográfico aparece al inicio de cada artículo e identifica a la fuente.

14.- Miembros del consejo editorial: Califica positivamente si aparecen los nombres de los miembros del consejo editorial de la revista.

15.- Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial: Califica positivamente si se proporcionan los nombres de las instituciones a las que están adscritos los miembros del consejo editorial. No basta que se indique solamente el país.

16.- Afiliación de los autores: Deberá hacerse constar siempre la entidad a la que está adscrito el autor.

17.- Recepción y aceptación de originales: Califica positivamente sólo si se indican ambas fechas.

18.- ISSN: Las revistas electrónicas deben contar con su propio ISSN.

19.- Definición de la revista: En la revista deberá mencionarse el objetivo, cobertura temática y/o público al que va dirigida.

20.- Sistema de arbitraje: En la revista deberá constar el procedimiento empleado para la selección de los artículos a publicar.

21.- Evaluadores externos: Se deberá mencionar que el sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la entidad o institución editora de la revista.

22.- Autores externos: Al menos el 50% de los trabajos publicados deben provenir de autores externos a la entidad editora. En el caso de las revistas editadas por asociaciones se considerarán autores pertenecientes a la entidad editora los que forman parte de la directiva de la asociación o figuran en el equipo de la revista.

23.- Apertura editorial: Al menos dos terceras partes del consejo editorial deberán ser ajenas a la entidad editora.

24.- Servicios de información: Califica positivamente si la revista está incluida en algún servicio de indización, resúmenes, directorios o bases de datos. Este campo califica positivamente tanto si la base de datos es mencionada por la propia revista como si lo agrega el calificador.

25.- Cumplimiento de periodicidad: Califica positivamente si la revista cumple con la declaración de periodicidad que se contempla en el criterio 10.

26.- Contenido original: Califica positivamente si al menos el 40% de los artículos son trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales

27.- Instrucciones a los autores: Califica positivamente si aparecen las instrucciones a los autores sobre el envío de originales y resúmenes al menos en algún número del año.

28.- Elaboración de las referencias bibliográficas: En las instrucciones a los autores deberán indicarse las normas de elaboración de las referencias bibliográficas.

29.- Exigencia de originalidad: Califica positivamente si en la presentación de la revista o en las instrucciones a los autores se menciona esta exigencia para los trabajos sometidos a publicación.

30.- Resumen: Todos los artículos deberán ser acompañados de un resumen en el idioma original del trabajo.

31.- Resumen en dos idiomas: Califica positivamente si se incluyen resúmenes en el idioma original del trabajo y en un segundo idioma.

32.- Palabras clave: Califica positivamente si se incluyen palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo.

33.- Palabras clave en dos idioma:. Para calificar positivamente, deberán incluirse palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo y en otro idioma.

34.- Metaetiquetas: Califica positivamente si aparecen metaetiquetas en la página de presentación de la revista –código fuente-.

35.- Buscadores: Califica positivamente la presencia de algún motor de búsqueda que permita realizar búsquedas por palabras, por índices, utilizar operadores boléanos, etc.

36.- Servicios de valor añadido: Califica positivamente si la revista ofrece alertas, enlaces hipertextuales, foros, guías de enlaces, etc.

sábado, 21 de abril de 2007

Las 10 ventajas de la publicación electrónica

  1. Reducción del plazo de espera para la edición.
  2. Universalidad y facilidad de acceso de la información.
  3. Reducción de los costes de edición.
  4. Posibilidad de añadir nuevos elementos a los documentos (archivos de todo tipo, audio video…).
  5. Capacidad de establecer una comunicación bidireccional con el destinatario de la información.
  6. El sistema de citas es mucho más rico que en el formato impreso (se puede enlazar con diferentes recursos de información).
  7. El sistema de recuperación del artículo a texto completo es inmediato y fácil.
  8. Ventajas de almacenamiento.
  9. Actualización inmediata:La rapidez con la que las revistas electrónicas se actualizan dinamiza la investigación, ya que los resultados de la misma se difunden en el momento.
  10. Periodicidad. Con una red siempre accesible, la periodicidad es un problema menor a la hora de publicar.

viernes, 20 de abril de 2007

Capital Intelectual

"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica"

Aristóteles, filósofo

Historia y conformación de las revistas electrónicas

Las publicaciones electrónicas nacen a partir de la globalización de las redes teleinformáticas (Ramos, 1998), es decir, lo que más adelante será conocido como el uso de Internet. Surgen ya en los años ochenta, aunque comienzan a tener importancia en los años noventa. El texto electrónico es el elemento fundamental de la publicación electrónica, que puede estar compuesta por textos digitales, que se crean directamente en el medio electrónico, o textos digitalizados, que surgen incialmente en formato impreso y que luego pasan a ser versiones electrónicas. Sin embargo, para José Manuel de Pablos (2001) las revistas electrónicas surgen desde el momento en el que se utiliza cualquier medio "electrónico" para su edición. He aquí una pequeña cronología del nacimiento y primeras evoluciones de la revista electrónica:

  • En 1976 fue puesto en línea el primer prototipo de revista electrónica llamado "Chimo", editado por New Jersey Institute of Technology.

  • En 1987 nace la primera revista distribuida en Internet: New Horizons in Adult Education (http://www.nova.edu/~aed/newhorizons.html). Editada por el proyecto Syracuse University Kellogg. Se distribuyó gratuitamente vía BITNET y fue enviada por correo postal a quienes no tenían acceso al servidor. Actualmente es editada por Nova Southeastern University.
  • En 1990 se distribuye otra revista en Internet: Postmodern Culture (http://www.iath.virginia.edu/pmc/contents.all.html). Apareció inicialmente en ASCII; esta publicación también se distribuyó por correo electrónico o en disquete, posteriormente se publicó en WWW, por el proyecto Muse. Actualmente se edita por Johns Hopkins University Press con el apoyo de University of Virginia y Vassar College.
  • En 1992 surge la primer revista electrónica de texto completo que incluyó gráficas, conocida como OCLC: Online Journal of Current Clinical Trials (http://gort.ucsd.edu/newjour/o/msg01600.html); la OCLC se inició solo en versión electrónica y su acceso fue y sigue siendo a través de suscripción. En este mismo año son incluidas en la base de datos de la biblioteca electrónica de Virginia Polytechnic Institute and State University dos revistas arbitradas de origen impreso del área de educación que ampliaron su formato en versión electrónica: Community Services Catalyst (CATALYST) (http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/CATALYST/catalyst.html), es una publicación bimestral editada por National Council on Community Services and Continuing Education que surge en 1970. Journal of Technology Education (JTE) (http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/). Con periodicidad semestral, nace en 1989, editada por Virginia Polytechnic Institute and State University.
  • En 1993 se realiza la retrospectiva más grande en el medio electrónico sobre revistas impresas, el proyecto fue llamado Journal Storage Project (http://www.jstor.org). La idea principal de este proyecto fue transformar las revistas impresas en formatos electrónicos que permitieran ahorrar espacios y economizar costos, así como ampliar su acceso.

La existencia de estos documentos dentro del ámbito académico se vio fortalecida principalmente por provenir de organismos editores de gran prestigio, además ser el resultado de proyectos de investigación. Esta nueva versión de la publicación arbitrada fue puesta en red inicialmente para manejar ambas versiones, impresa y digital; posteriormente esta práctica se extendió a otro tipo revistas: las concebidas directa y exclusivamente en forma electrónica.

Gráfico de Barras comparativo: Revistas electrónicas y no electrónicas

Gráfica de barras comparativo de revistas electrónicas y no electrónicas en dos de las bases de datos más importantes sobre el tema en nuestro país: Latindex y Ulrich´s.

jueves, 19 de abril de 2007

Hacia una definición de la publicación electrónica

El fenómeno de la publicación electrónica se asocia estrechamente a la "socialización" del uso de las computadoras, de la tecnología de la información y al crecimiento de las redes de telecomunicación y se conforma esencialmente por texto digital, es decir, por un conjunto de palabras transformadas a datos numéricos que son legibles por medio de una computadora, la cual requiere de tecnología necesaria para procesar, estructurar, almacenar, consultar y transmitir el texto digital. (Lafuente y Rosas 1998).

Como generalmente sucede cuando buscamos una definición, encontramos que existen siempre diferentes formas de conceptualizar un mismo objeto. En el caso de las revistas electrónicas sucede lo mismo. A continuación, y en orden cronológico, se presentan algunas definiciones:

· La revista electrónica es aquella en donde el texto es ingresado a través de la transferencia de archivos a una computadora o por otros mecanismos en un formato legible por una máquina, su proceso editorial es facilitado por una computadora y los artículos son, por lo tanto, disponibles a los usuarios electrónicamente; el ciclo total de su publicación es totalmente electrónico (Pullinger y Schakel, 1990 en Monty, 1996).

· La publicación electrónica puede ser descrita como un prototipo o forma de publicación: "prototipo" en el sentido que un documento es potencial hasta que la persona que lo consulta lo hace real o material; puede estar en la pantalla, en papel o aún en sonido (Guédon, 1994).

· Las revistas científicas electrónicas son aquellas donde el adjetivo electrónico que las caracteriza se traduce únicamente como un formato más, con ventajas y desventajas para generadores, distribuidores, editores, bibliotecólogos, usuarios, administradores, prestadores de servicios, etc (Rovalo, 1998).

· Una revista en Internet no es otra cosa que un sitio Web en el que sus creadores han intentado volcar una estructura similar a una publicación impresa de este tipo, pero con las ventajas que proveen los recursos electrónicos creados para la red (Rebolledo, 1999).

· Por revistas electrónicas entendemos, aquel conjunto de artículos ordenados formalizados y publicados bajo la responsabilidad de una institución, ya sea comercial o de una sociedad de carácter científico-técnico y distribuidos exclusivamente a través de Internet (Barrueco, 2000).

· Por publicación electrónica se entiende la diseminación de información por medios no tradicionales, esto incluye CD-ROMS, DVD´S e Internet (Reyna, 2000).


Teniendo en cuenta dichas definiciones anteriores, coincido con la definición de López Ornelas y Cordero Arroyo (2003): "La revista académica electrónica es aquella publicación arbitrada, creada, producida y editada en hipertexto como versión única digital difundida en Internet, con características editoriales que se apegan estrictamente a las normas de cualquier revista académica o científica".


Texto adaptado y actualizado en algunos aspectos con base al artículo Maricela López Ornelas / Graciela Cordero Arroyo : Las revistas académicas electrónicas en Internet

miércoles, 18 de abril de 2007

Elaboración de una revista electrónica


Excelente cuadro sinopsis de la elaboración de una revista electrónica. Para más detalle, pincha en este PDF y busca la página 54 (López-Ornelas, M. (junio, 2004). Diseño y validación de un instrumento para evaluar revistas académicas electrónicas en Internet.)

martes, 17 de abril de 2007

Anales de Documentación


Quizás rememorando la legendaria publicación dedicada a la historia, Anales de Documentación es una de las revistas sobre Biblioteconomía y Documentación más antiguas de este sector académico en la red de redes. Editada de manera anual por el Departamento de Información y Documentación y la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Murcia, la publicación consta de dos ediciones complementarias: una edición impresa, que se publica en el mes de abril de cada año y otra edición electrónica (http://www.um.es/fccd/anales). En esta dirección están consultables las normas de publicación, suscripción, intercambios, así como la composición del Consejo Editor y del Comité de Redacción. Así mismo, pueden ser consultados todos los números desde el primero, de Abril de 1998, teniendo acceso por lo tanto a multitud de artículos interesantes.

Las aportaciones que se incluyen pueden ser de cualquiera de los distintos ámbitos y especialidades de las Ciencias de la Información Documental: Documentación, Archivística, Biblioteconomía, Restauración Documental, Gestión de Unidades de Información, Alfabetización Informacional, Estudios de Usuarios, Mercado de la Información, Planificación, aplicación y evaluación de proyectos y servicios de las unidades de información, Información científica y un largo etcétera.

La publicación está incluida en numerosas bases de datos. Por ejemplo, en CINDOC-DC, la base de datos española de Ciencias de la Documentación producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y también en bases de datos de textos completos como Datatheke de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, DOIS, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Está actualmente en proceso su inclusión en ISA y LISA.

domingo, 15 de abril de 2007

Centro de Documentación de las Artes Escénicas


Nuestra visita al Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía fue, en mi opinión, una de las más interesantes que hemos realizado en las dos asignaturas, aunque desgraciadamente no terminara demasiado bien para mí. ¿Las razones? El centro cuenta con fondos e instalaciones que suponen un aliciente para cualquier estudiante de documentación. Pero además, su biblioteca, especializada en teatro y cine, es toda una maravilla de adaptación a un edificio histórico, además de un placer y una herramienta increíble accesible para todos. Hagamos un paseo textual por los fondos documentales de este Centro de Documentación:


Libros

El fondo bibliográfico, integrado por 24.522 volúmenes, está compuesto fundamentalmente por obras dramáticas de todos los tiempos y países, estudios críticos, obras de referencia, vestuario, títeres, marionetas, enseñanza teatral, método, biografías, baile, caracterización, maquillaje, flamenco, ballet, expresión corporal, ópera, iluminación, sonido, escenografía etc.

Revistas

El fondo hemerográfico está compuesta por un fondo de publicaciones periódicas especializadas: 100 revistas activas, tanto nacionales como internacionales, que nos muestran una amplia panorámica sobre la actualidad del Teatro y la Danza y un fondo histórico de 416 títulos de revistas. 50 títulos. Publicaciones periódicas de ámbito andaluz, nacional e internacional que conforman un revistero especializado en artes escénicas.


Videograbaciones

El fondo videográfico presenta contenidos que abarcan desde material editado, donaciones de compañías y profesionales, hasta videograbaciones de producción propia. Destacan estas últimas, ya que desde el año 2000 mediante el plan de filmaciones venimos recogiendo espectáculos de teatro y danza, cursos profesionales, talleres, conferencias, etc. Reuniendo un fondo único sobre la actividad escénica en Andalucía.

Los fondos videográficos están integrados por 3.500 videograbaciones en distintos formatos (VHS, VHS-C, vídeo 8mm, U-Matic LB y Hb, betacam, mini DV, DVD, etc), se integran en el Catálogo de las Artes Escénicas, base de datos en la que pueden ser consultados.

Audiograbaciones


Se trata de una colección heterogénea que, en distintos soportes, recoge desde óperas, efectos de sonido hasta música de espectáculos de teatro y danza, teatro radiofónico, etc. Compuesto por 417 discos compactos, 500 discos de vinilo, 500 casetes.

Programas de mano

La colección de programas de mano contiene unos 15.000 ejemplares que documentan el siglo XX , siendo especialmente rico desde los años 70 hasta la actualidad.

Prensa

Conformada por más de 60.000 noticias sobre el teatro y la danza en Andalucía, desde el año 2.000 se recoge información exhaustiva sobre la actividad escénica andaluza generando una completa hemeroteca digital.

Bocetos de vestuario y escenografía

Compuesto por 200 bocetos en su mayor parte originales de producciones de teatro y danza públicos en Andalucía. También contamos con una pequeña colección de maquetas de escenografías.

Carteles

Actualmente con más de 2.670 ejemplares, básicamente está formado por carteles de espectáculos, festivales y actividades de teatro y danza de Andalucía. Destacan algunas colecciones de especial interés de los años 20 y 30 de teatros en Andalucía desaparecidos hoy día.

Fotografías

Este fondo incluye positivos, negativos y diapositivas. El archivo fotográfico es fundamental desde el inicio del Centro y se ha ido ampliando con la adquisición de algunas colecciones de fotógrafos especializados en artes escénicas. Son en su mayoría fotografías de espectáculos de compañías andaluzas desde los años 90 hasta la actualidad. Compuesto por 1.896 positivos fotográficos (reportajes); 630 negativos fotográficos (reportajes); 4.065 diapositivas.

Imágenes Digitales

Son más de 100.000 imágenes digitalizadas, que documentan la actividad escénica en Andalucía. Reproducen programas, carteles, escenografías, fotografías y noticias de prensa que conforman el Archivo Digital de las Artes Escénicas.

Textos Dramáticos Inéditos

En 1995 el Centro pone en marcha un banco de textos inéditos donde todos los autores o residentes en Andalucía pueden depositar sus obras dramáticas no editadas. El objetivo es facilitar el conocimiento de estos textos a todas aquellas personas interesadas en su lectura, siempre bajo unas precisas normas de control. En la actualidad contamos con 232 textos de 73 autores. La fecha de creación de los textos va desde finales de los años 70 hasta nuestro días. La información sobre textos inéditos se puede consultar en la base de datos Autores Dramáticos Andaluces

Me parece interesante detenerme sobre esta base de datos, puesto que queda bastante claro todo lo que pudimos ver y el potencial que el centro posee en cuanto a información. Desde una excelente página web (desarrollada según estándares nacionales) desde la que nos podemos descargar el impreso para hacernos usuarios del centro, tenemos la posibilidad de consultar la base de datos completa, solicitar visitas como la nuestra etc. Pero además, disponemos de una aplicación de la base de datos para buscar información por Autores Dramáticos Andaluces, lo que nos permite acceder a una pequeña sinopsis de su vida y la localización física de todas su obras (y correspondiente ficha) en el centro.

jueves, 12 de abril de 2007

Exceso de información

"Todo el mundo recibe tanta información durante todo el día, que pierde su sentido común"

Gertrude Stein. Escritora estadounidense.

miércoles, 11 de abril de 2007

Operaciones y definición de un Centro de Documentación

Operaciones de entrada

Selección y adquisición

Determinación de los documentos a adquirir

Conocer la producción documental del área en la que se trabaja

Establecer política de selección en función de:

  • Recursos disponibles (personal y económico)
  • Especialización del centro
  • Objetivos y prioridades
  • Tipo de servicios y de usuarios
  • Relaciones con otras unidades

Niveles en la selección

La selección es un proceso continuo


Operaciones de tratamiento

Análisis documental

  • Descripción física
  • Descripción de contenidos (indización, resumen, clasificación)


Operaciones de salida

Difusión: desenlace de todo el proceso documental. Hacer accesible la información y los documentos

Formas de difusión:

  • Búsqueda documental (difusión bajo demanda)
  • Difusión documental (a iniciativa del centro)

Documentos primarios
Documentos secundarios
D.S.I.


Operaciones de mantenimiento

Permiten realizar y mejorar las actividades del centro:

· Planificación y organización

· Pautas de actuación (Elaboración y actualización de normas, manuales de procedimiento, estudios de usuarios y peticiones)

· Mantenimiento de lenguajes documentales empleados (tesauros, listas de autoridades…)

· Evaluación de actividades.


CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

Un centro de documentación es un organismo o unidad organizativa que, en mayor o menor medida, realiza todas las actividades de la cadena documental, desde la selección de información y documentos a la distribución de los mismos, en el marco de un entorno informativo especializado. Los centros de documentación pueden estar ubicados en departamentos, en centros de investigación, en empresas y en algunos casos son empresas por sí mismas.


Centro de Documentación, Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais (IGAEM). Santiago de Compostela

Servicios de un Centro de Documentación

Biblioteca de referencia

Hemeroteca

Análisis

Recuperación

Acceso al documento primario

Orientación al usuario

Reprografía

Traducción

viernes, 30 de marzo de 2007

Puertas de la sabiduría

"Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas"

Benjamin Franklin. Político, científico e inventor estadounidense.

lunes, 26 de marzo de 2007

Centro de Documentación Europeo de la Univesidad de Sevilla

El Jueves 15 de Marzo pudimos visitar el Centro de Documentación Europeo de nuestra ciudad hispalense, ubicado en el rectorado de la Universidad de Sevila (el edificio que albergara en su momento la Real Fábrica de Tabacos). Es uno de los tres que podemos encontrar en diversos puntos de la geografía andaluza, que componen a su vez la Red de Información Europea de Andalucía . Otros treinta y cuatro completan los Centros de Documentación Europea existentes por todo el país.

"La red de Información Europea en Andalucía tiene la finalidad de potenciar el acercamiento de la formación europea a los andaluces y ciudadanos en general, ofreciendo un portal único que sirva de referente para estar al día sobre lo que sucede en el seno de las instituciones comunitarias mediante el acceso gratuito a sus fuentes de información, resolución de consultas específicas, asesoramiento, en proyectos, con especial atención a lo que afecta a nuestra región".
Aquí apunto las principales funciones de estos Centros de Documentación Europea:
  • Poner a los ciudadanos y agentes sociales, económicos y políticos en condiciones de aprovechar todas las ventajas de estar en Europa, informándoles de todo cuanto pueda serles interesante, posibilitando por esta vía su participación en el proceso de integración europea.
  • Proporcionar a todo el mundo, y especialmente en sede de la Comunidad Autónoma Andaluza, una información clara sobre lo que se pasa en Europa y una comprensión de los asuntos y políticas de la Unión. Se trata de llegar al ciudadano de a pie, descifrándole las jergas enrevesadas del lenguaje administrativo comunitario.
  • Ofrecer a cualquiera que lo necesite un punto de contacto de completa confianza, que pueda resolverles sus problemas y necesidades sin tropezar con las numerosas barreras de lengua o de desconocimiento de la estructura de las instituciones.
Se nos mostró además cantidad de direcciones de interés, ya no sólo para el estudiante de Documentación, sino para todo ciudadano de la Unión Europea:

Textos constitutivos de las Comunidades, Tratados de adhesión

Documentos elaborados por las instituciones con capacidad normativa:

Consejo de la UE

Parlamento

Tribunal de Justicia

Documentos de orientación y reflexión

Libros Blancos

Libros Verdes

Desarrollo de actividades, difusión y divulgación

Boletín de la UE (mensual)

Informe general de la actividad de la UE (anual)

Comunicados de prensa

Publicaciones dirigidas a los medios de comunicación

Dirigidos al gran público

sábado, 24 de marzo de 2007

Acuerdo Internacional Hispano - Brasileño de Documentación

La Fundación Ciencias de la Documentación (España) y la Asociación Civil Brasileña Arqvive - Organização da Sociedade Civil em Benefício da Memória Nacional, han establecido un acuerdo de colaboración internacional. El objetivo de este acuerdo es realizar actividades comunes que permitan proteger el Patrimonio Documental Español - Brasileño, así como preservar y difundir la memoria social contenida en la documentación de sus Archivos. ARQVIVE es una asociación civil sin ánimo de lucro destinada a la protección del patrimonio documental nacional, a la preservación de la memoria social y de los derechos fundamentales de los ciudadanos brasileños a través del cuidado de sus archivos.

El conocimiento es poder

"Pues el conocimiento, también, es en sí mismo un poder"

Francis Bacon, Barón de Veluram

martes, 20 de marzo de 2007

La Sociedad de la Información, un acercamiento literario

Hoy he tenido un despertar de lo más tonto, de esos que hacen que te levantes irremediablemente aunque aún tengas sueño atrasado. A la llamada de mi editor se le unió ese calor tibio que entra por la ventana de las mañanas de Junio en esta ciudad que se prepara para el calor infernal. Javier estaba con 39 de fiebre encamado hasta las orejas y toda la plantilla (incluidos la legión de becarios mal pagados) estaban enfrascados en el número especial de verano. Nos habíamos convertido en la revista de ocio y viajes digital e impresa más importante del ámbito latino, y eso había que seguir demostrándolo, no podía faltar ni un reportaje. Así que sólo quedaba yo, aprovechando un par de días de vacaciones que me debían. Tras prometerme dos días de vacaciones extra y de pedirme el reportaje de Javier para ayer, me levanté a buscar la primera taza de café de dos jornadas que serían un poco largas. Entrevistas por videollamada, confirmación de reservas, transmisión perenne de las fotos de Javier y su famélica introducción al artículo, todo desde mi portátil, que siempre que me veía llegar medio dormido y con la taza de café en la mano temía por sus teclas. “Al diablo la cena con Laura -pienso malhumorado-, quien me mandaría a mí meterme en esta empresa”. Son las 11 de la mañana y me quedan por delante algo más de 24 horas para entregar el reportaje con un mínimo de maquetación. Ah sí, se me olvidaba: estoy a 553 kilómetros del edificio de la revista y a 17.518 de la zona de la que hablo en el artículo. Esto sólo es posible en la llamada Sociedad de la Información.

Los libros dicen que surgió cuando los norteamericanos analizaron su propia economía, allá por los años 70, descubriendo que un mayor número de personas se estaban dedicando a labores relacionadas con la producción, transmisión y manejo de la información. Surge la economía globalizada, desaparecen las fronteras territoriales, y las economías de todo el mundo se hacen interdependientes. Las tecnologías evolucionan para convertirse en la herramienta fundamental de la nueva economía. Surge el WWW (World Wide Web) y posteriormente Internet, el universo paralelo hecho para y por la Información. Se dan todos los ingredientes para que todo cambie, y cambie muy deprisa, tanto como la velocidad de transmisión de datos lo permita. Surge el trabajo compartido, las conexiones en red, la flexibilidad de la deslocalización. Todo se acelera y las empresas se hacen más y más competitivas, por lo que todos tenemos que aprender a vivir en el cambio. Nuestros hijos nacen directamente en medio de un cambio sin fin. No es que la vida no sea un constante cambio, que lo es, pero esta sociedad lo ha acelerado tal en revoluciones, que es inevitable que muy pronto muchos echen la vista atrás. Y mientras todo esto pasa una vuelta de tuerca más, cualquier ciudadano tiene acceso a un productor y reproductor de fotos, de video, de audio. Todo puede ser visto, grabado y oído. Los ciudadanos comienzan ya no sólo a adquirir PCs, sino también portátiles. El número de ventanas al mundo paralelo crece por minutos, gracias al inalámbrico se abren ínsulas de acceso al mundo digital que amenazan en convertirse muy pronto en continentes. “Qué lástima –pienso mientras llevo la taza al fregadero-, hace 20 años me hubieran dejado en paz”.

Pero no es así, estás en el siglo XXI chaval. Abriendo sesión, editor de textos. Abriendo Firefox y dentro de él buscador Google. Iniciando Google Earth, Skype. Photoshop, y como no, el lector de Feeds (menos mal que invertí bien en un portátil de sobremesa potente). Quién lo iba a decir, sindicación de contenidos, tres palabras que iban a suponer una revolución más en este mundo de revoluciones informáticas. Toda la información bien ordenadita y a un clic de tu ordenador, constantemente filtrada a tu gusto. Para perder menos tiempo. Hablando de tiempo, acaba de saltar mi notificador de correo, un pequeño rectángulo que m permite visualizar los enunciados de mis email. Veinticinco mensajes en la bandeja de entrada, tres cuartos material de la revista, dos publicidad, tres suscripciones y uno de Laura, que me temo no le va a hacer mucha gracia que cancelemos la cena de los viernes. “Los encantos de la vieja colonia: Manila”. Vaya, no es por hacer leña del árbol caído pero se le ve el plumero a Don Javier con el titulito. En fin, allá él y el editor. Un viaje al sureste asiático, con destino a Manila. Por lo menos parece que van a ser unas horas divertidas. Correos a las distintas compañías de viaje para pedir más información que la que ofrecen en sus páginas web, comparativas y precios, correos a la oficina de turismo en Filipinas, a los hoteles… habrá que agudizar ese inglés latino del que hago gala. Luego media docena de llamadas y dos videollamadas, Skype me permite hacerlas desde el portátil. Sea como sea hoy como con Laura, almuerzo en mi casa, románticamente informal. Voy preparando mis famoso raviolis con media sonrisa, no se ha enfadado demasiado, va a ser que me quiere y todo. No llevo ni una línea de artículo.

Mientras el agua hierve, recuerdo las palabras de Irene, compañera de redacción, cuando en la típica cena de empresa, con varias copas de más sobre la conciencia y una tristeza crepuscular (no viene al caso pero su novia se había ido con otra), me recordó con la verdad ebria del borracho la realidad de esta Sociedad de la Información: “¿Sabes que sólo el 11% de la población tiene acceso a Internet? el 90 % de los internautas viven en los países desarrollados. Sociedad de la información… del conocimiento, bah, todo una farsa”. Estaba claro que entre el apretón de tuercas que le había dado el jefe y la decisión de su consorte (quién sabe si ambas cosas no estaban relacionadas), la pobre chica no estaba muy contenta de cómo le iban las cosas al mundo. En aquel momento prefirió abrazarla y quitarle la copa de las manos, que empezaba a balancearse a causa de la convulsión del llanto. Pero ahora habían vuelto aquellas palabras a su cabeza, palabras que tal y como comprobó, eran ciertas. La Sociedad de la Información era menos concebible en Kenia, Somalia o la misma Filipinas. Diablos, como iban a estar alfabetizados informacionalmente, como iban a sabe manejarse por la red, si no tenían con qué calzarse. Este estúpido texto que tenía que entregar “para ayer” no era más que un artículo destinado a una, varias o miles de parejas que deseaban gastar sus pequeños ahorros de todo un año viajando a algún lugar lo suficientemente exótico donde nada se pareciera a este mundo nuestro de cambio continuo. “Aquí no ha llegado aún la red de redes”, declararan algunos rótulos dentro de poco. La Sociedad de la Información que se mira el ombligo. Bueno, el lector de feeds, ese eficiente guardián de la información escupe una esperanza: “Laptops por 100 dólares para los países desarrollados: el camino al crecimiento desde la educación”. Llaman a la puerta, seguro que es Laura. Quién sabe, puede que algún día todo cambie. Y tras recordar qué es lo que realmente daba sentido a todo con un beso suyo, empecé a servir los raviolis de queso con pera.

sábado, 17 de marzo de 2007

Leyes de información

Estas son algunas de las leyes formuladas para explicar la evolución y el comportamiento de la información, el elemento fundamental de la sociedad en que vivimos. Son indicadores del momento cronológico en el que vivimos y del tipo de material con el que el profesional de la información trabaja.


Ley de Price:
según esta ley, el número de publicaciones científicas que hay en el mundo crece de manera exponencial. Este enunciado, que concreta el tipo de crecimiento que se ha observado en este campo, se basa en las observaciones realizadas de manera científica sobre el crecimiento de número de revistas desde el siglo XVIII.

Ley de Obsolescencia: según esta ley, cuanta más información se produce, más se tiende a citar sólo los trabajos más recientes.

Ley de Bradford o de la dispersión: el núcleo de la información es una determinada área tiende a concentrarse en un número relativamente pequeño de fuentes.


¿Son éstas un buen ejemplo de la "infoxicación" (intoxicación de información) que estamos sufriendo? el buen profesional de la información es cada vez más necesario; sólo él puede discernir la "paja" del grano, lo valioso de lo sin valor. Y por supuesto, lo más rápido posible.


miércoles, 14 de marzo de 2007

Términos Básicos de la Documentación

El tema II: Sociedad de la Información, está lleno de aspectos interesantes para un estudiante de Documentación, y puede considerarse como uno de los pilares teóricos de la asignatura. Su lectura detenida es obligada, ya no sólo por la cantidad de información imprescindible para nuestro aprendizaje, sino por la cantidad de indicadores que se nos ofrecen, ya sea en forma de tablas estadísticas, ejemplos concretos etc.

En esta ocasión me gustaría destacar algunos conceptos básicos que se han reflejado en dicho tema, y que por ser básicos no deja de ser fundamental que queden claros en nuestras mentes. El primero de ellos es la diferencia entre Información y Conocimiento, términos que en nuestros casos se confunden cuando hablamos de la gestión y la difusión de los mismos. Sin embargo, información y conocimiento son dos cosas distintas.

  • La información se refiere al procesamiento, organización y difusión de los datos
  • El conocimiento, es la elaboración de juicios razonados a partir de esos mensajes

Las nuevas tecnologías actúan directamente sobre la información e indirectamente sobre el conocimiento, ya que el procesamiento y difusión de la información potencia el desarrollo del conocimiento. Lo que diferencia el conocimiento de la información es la complejidad de las experiencias que se necesitan para llegar a él.

También es importante que conozcamos la relación que existe entre datos e información. Los Datos son simples hechos, carentes de contexto. Si nos informan, no son información, desprovistos de contexto son simplemente la materia en bruto del que partimos para la comprensión. Sin embargo, la Información son los Datos puestos en contexto. Es un concepto ligado al del metadato, un dato que hace referencia al significado de otro dato. La Información son los Datos con su significado, pero aún no son conocimiento.



miércoles, 7 de marzo de 2007

El buen profesional de la Información

De todo lo que pudimos ver en la última clase, lo que más llamó mi atención fue la aguda necesidad de esta nueva Sociedad de la Información de disponer de buenos profesionales de la Documentación, que sean capaces de organizar, distribuir, ordenar y optimizar los conocimientos existentes, sin subjetividad ni manipulación, para que de esta forma la humanidad tome sus decisiones con "conocimiento de causa", es decir, teniendo en cuenta todas las variables posibles. Como reflejaba el power point, fruto de la lectura del artículo de Joan Baiget, Gestión del conocimiento: ¿La última Frontera?:

Para que haya toma de decisiones eficientes, debe de haber información fiable que las sostenga.

Sin información no hay conocimiento.

Sin conocimiento no hay innovación.

Sin innovación no hay futuro.

Sin embargo, también soy de la opinión de que esta profesión necesita de individuos que posean una formación intelectual, un "bagaje cultural", como tan bien expresa Marta en su interesantísima reflexión, y no sólo que sean completos dominadores de "el mayor espacio de comunicación e interacción tanto entre seres humanos como entre estos y las máquinas (...) el mayor espacio de información existente en la actualidad", tal y como expresa en su reciente artículo María Jesús Lamarca Lapuente; cuanto más conozcan, más precisos serán en pos de una economía de la atención, eliminando todo el ruido innecesario, ofreciendo un producto más competitivo y demostrando que son mejores profesionales.



miércoles, 21 de febrero de 2007

Los términos "Documentación y Documentalista"

“Documentación” es un término compuesto por diversos significados e interpretaciones que la sociedad misma le dedica. Tal y como lo define el diccionario de la RAE, que es nuestra referencia lingüística esencial y que de forma excelente ha utilizado en sus reflexiones sobre el término Marta, la Documentación es:

Sin embargo, podemos comprobar gracias a herramientas como You Tube y la propia experiencia, que a lo largo y ancho de este mundo, tanto en la nuestra como en otras sociedades, la Documentación puede hacer referencia a los documentos de identidad, las licencias de conducción, o cualquier otro documento producido por algún organismo o institución o por persona física. En cuanto al profesional de la Documentación ocurre algo muy similar, dándose una segunda acepción que podría parecernos increíble, pero que tal y como hemos visto en clase, es utilizada:

En mi opinión es importante que en estos inicios de curso sepamos muy bien qué es y cuál es la labor de un documentalista, y para ello, además de apoyarnos en el Diccionario de la Real Academia, me parece interesante reproducir este pequeño párrafo que vimos en clase y que aporta los detalles necesarios para completar su definición:

Los documentalistas somos profesionales que estamos formados para gestionar la información dentro de las organizaciones. Para ello, dominamos las características y los distintos tipos de documentos que se encuentran en los diferentes soportes (papel o digital) y formatos. Además, somos capaces de analizar, fijar y mejorar los flujos de información organizativa para la mejora de la productividad de ésta. Nuestra formación es marcadamente interdisciplinar, por lo que los documentalistas mostramos una gran capacidad de adaptación ante las nuevas situaciones y necesidades de las organizaciones en un mercado globalizado y altamente competitivo. Las funciones que estamos preparados a desempeñar dentro de las organizaciones pasan por la evaluación y el análisis de la cadena documental (selección, adquisición, realización del análisis documental y organización de los depósitos informativos), la búsqueda y recuperación de información, la edición de productos documentales -resúmenes de índices y/o de prensa -, el tratamiento continuado de la información documental; además de saber planificar y gestionar la elaboración de informes, memorias y estadísticas. La formación de un documentalista pasa por la universidad donde se enseña a los profesionales conocimientos y destrezas en Biblioteconomía, Documentación y Archivística para la gestión de la información, la dirección y la planificación de centros y unidades que se dedican al tratamiento de la información.

Nuevo reto, nuevo aspecto

Tras la finalización de la asignatura de Biblioteconomía, este espacio no se retira, sino que se continúa con una materia que supone una nueva aventura para nosotros: la Documentación y las Bases de Datos. Para ello, el blog que tantos buenos ratos me supuso en el aprendizaje de la labor bibliotecaria se viste de limpio para acoger los contenidos relacionados con la documentación y sus fundamentos, en la misión de aportar todo lo posible en nuestro aprendizaje.

Conseguir las capacidades para paliar esa "inundación de información" y las destrezas para saciar en lo posible la "sed de conocimiento" son mis retos para este nuevo curso.

Seremos la llave que abra cualquier candado de ignorancia.



miércoles, 7 de febrero de 2007

La biblioteca y “El Olivar de las Palabras”



El pasado viernes 2 y sábado 3 de Febrero se celebraron la semifinal y la final del I Certamen Nacional de cantautores “El Olivar de las Palabras” en Almensilla. Como evento cultural de nuestro pueblo, la biblioteca puso su granito de arena, y por unas horas esos dos días las palabras escritas en los libros saltaron de sus páginas para ocupar también el espacio. Y lo hicieron de la garganta de cantautores de primer nivel, que se refugiaban en ella para calentar sus voces. El argentino Fede Comín, las granadinas Elena Bugedo y Patricia Lázaro o el sevillano Nacho Herrera dejaron en el recuerdo de esta biblioteca sus canciones.

La pared de los libros


Una pared así en una biblioteca puede parecer a muchos una falta de respeto. Sin embargo, para todos aquellos que presenciamos el día a día de esta biblioteca, tu biblioteca, nuestra biblioteca, esto es un motivo de alegría. Estos papeles llenos de dibujos y de letras redondeadas con colores de rotulador, son el fruto del trabajo y de la diversión de unos niños que juntos están descubriendo el placer de la lectura. Ver la pared de una biblioteca así puede llegar a ser más reconfortante que observar el cuadro más caro de la tierra colgado de ella, y comprender que su equipo técnico no haya puesto ninguna, pega, incluso lo haya fomentado, es para estar orgullosos.

Puede que ninguno de esos niños llegue a ser recordado por las generaciones venideras, que ninguno haga una contribución inolvidable a la humanidad. Pero nunca nadie podrá decir, que no tuvieron un lugar donde empezar a amar a la lectura, ni una pared donde escribirlo.


Un paraíso para todos

Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca

Jorge Luis Borges

sábado, 27 de enero de 2007

Premio María Moliner a la Animación a la lectura: "La vuelta al mundo en 7 libros"


La biblioteca de Almensilla ha obtenido el premio a la animación a la lectura para localidades de menos de 50.000 habitantes, María Moliner 2006. Se trata de una distinción en forma de presupuesto económico para llevar a cabo el proyecto "La vuelta al mundo en siete libros", actividad de animación lectora para niños entre 7 y 9 años con carnet de la biblioteca, totalmente gratuita. De esta manera la biblioteca "Mercedes Rivas Vallejo" se destaca junto a catorce más de la provincia, entre un total de 102 municipios. Por la mínima parte que me toca, es un orgullo poder publicar esta entrad. Un buen trabajo siempre da sus frutos.


viernes, 26 de enero de 2007

Book Crossing: Una nueva forma de compartir la cultura

Imagina que vas por un parque, por un centro comercial, o por la facultad, y de pronto, ves un libro sin dueño, que parece olvidado. Te acercas y lo coges, lees el título y el autor, lo examinas, y encuentras una etiqueta extraña en la primera página con un código y un título: “bookcrossing”. Enhorabuena, has encontrado un libro libre.

Bookcrossing es una iniciativa de lectura libre a nivel mundial surgida en los Estados Unidos de Norteamérica con la intención de ofrecer una nueva concepción de la cultura y el conocimiento, compartida por y para todos a través de un soporte bibliográfico liberalizado de su condición de propiedad particular. O lo que es lo mismo, un libro que alguien libera y pone en circulación para que lo lea la persona que lo encuentre, que a su vez lo liberará de nuevo tras leerlo para que otra persona lo disfrute. ¿Cómo se sigue su rastro? muy sencillo, la persona que lo libera le añade un código único o BCID (BookCrossing IDentification) que se adquiere al registrar el libro en la página oficial, (www.bookcrossing-spain.org) y que se coloca en el libro. Con este código, aquel que encuentre el libro e introduciéndolo en la web oficial puede saber el origen del libro y su viaje desde que fue liberado, pudiendo aportar el “encontrante” datos sobre su nueva ubicación y comentarios sobre qué le parece el libro.

El artífice de esto no es otro que Ron Hornbaker, con la imprescindible ayuda de su esposa Kaori (siempre detrás de un gran hombre hay una gran mujer). El socio de la empresa de software y desarrollo Humankind Systems, Inc. (la actual responsable del proyecto) visitó con admiración en el año 2001 páginas como PhotoTag.org, que sigue la pista de cámaras desechables que se dejan perdidas por el mundo. Ya conocía la fama de WheresGeorge.com que sigue la pista de los dólares estadounidenses gracias al número de serie, lo que le hizo reflexionar. ¿Qué le gustaría a la gente seguirle la pista? y con un sencillo vistazo a la estantería encontró la respuesta. Poco después este interesante proyecto echó a andar.

A nuestro país llegó vía Barcelona, y como se puede comprobar en su web, los cruces oficiales (lugares fijos de liberación) están proliferando poco a poco y las quedadas (o Meet-ups) son El Día de la Quedada BookCrossing Internacional, el segundo martes de cada mes, a las 7 de la tarde, hora local. En mi humilde opinión es una forma genial de compartir la sensación de haber leído un buen libro. Como la organización deja claro, esta forma gratuita de compartir los libros no está ni mucho menos perjudicando a autores o editores, ya que es una forma excelente de difundir obras literarias e incluso los “liberadores” suelen adquirir dos copias de la obra a compartir, una para conservar y otra para compartir. El único inconveniente es la voluntad de la gente, que pueden decidir despegar la pegatina o simplemente encasquetarlo en su estantería y acabar con la magia del viaje.

Así que ya sabéis, si encontráis un libro “libre” registradlo en su web, leedlo y permitid que siga su viaje. Y por supuesto ¡disfrutad de su lectura!.